Falta de cultura de la seguridad y la poca conciencia a la hora de tomar un vehículo, ya sea automóvil o ciclomotor,
Todas las noticias de vialidad en el territorio argentino en un solo lugar.
Falta de cultura de la seguridad y la poca conciencia a la hora de tomar un vehículo, ya sea automóvil o ciclomotor,
Cuadras enteras de autos estacionados en doble fila, espacios reservados al transporte escolar ocupados por particulares, ánimos alterados.
Los carriles exclusivos, inaugurados sobre avenida San Martín, en Godoy Cruz, ya reciben críticas. Ahora, la prioridad en av. San Martín es el peatón y los ómnibus frente a los autos, que deberán circular por los costados.
En 2018, los accidentes viales aumentaron en un 2,7 % - El Ancasti - Diario de Catamarca policiales martes, 05 de marzo de 2019 · 04:26 Los números de la inseguridad vial advierten que se trata de una problemática a la que se le debe prestar atención. De acuerdo con información judicial a la que El Ancasti accedió, durante 2018 se registraron 1823 denuncias por ?lesiones culposas?, por accidentes de circulación. En detalle, durante el año pasado se recibieron 22.603 denuncias, de las cuales el 8 % correspondían a esta problemática. En la primera mitad del año, se denunciaron 899 accidentes de tránsito.
Antes de elegir un servicio adecuado de transporte escolar, hay que verificar que cumplan con los requisitos que la ley les exige: la unidad tienen que estar habilitada por el gobierno correspondiente El comienzo de un nuevo año escolar implica una cuestión importante a tener en cuenta: cómo trasladar a los chicos a su colegio, lo que repercute también en múltiples inconvenientes en el tráfico. Es habitual ver en la puerta de los colegios -en horarios de llegada o retiro-, vehículos estacionados en doble o hasta triple fila obstaculizando calles y avenidas.
Fueron retenidas en controles nocturnos que realiza la Municipalidad junto con la policía en zonas consideradas "calientes" de la ciudad. Desde agosto pasado, una cuadrilla especial de 12 policías y agentes municipales lleva adelante controles sorpresivos durante la madrugada en "zonas calientes". El objetivo: detectar motos sin documentación, sin elementos de seguridad y confirmar si los conductores están en conflicto con la ley penal. Ya remitieron 3.800 al corralón. Hasta ayer se habían reportado ocho personas con pedido de captura, se incautaron al menos dos armas de fuego y gran cantidad de droga. "Se secuestran en promedio unos 50 rodados por noche. Cada operativo es complicado en sí mismo", destacó el director de Tránsito, Gustavo Adda. Sólo de estos operativos nocturnos, conjuntos con el Tercio Delta del Comando Radioeléctrico, se remitieron algo más de 3.800 motos, con una notable alza este último mes; un 28 por ciento más en relación al mismo mes del 2018. Si en febrero del año pasado se remitieron 1.013 motos, este febrero alcanzaron 1.303. Este incremento tiene que ver con la expansión de los operativos. Los mismos se realizaron junto al Ministerio de Seguridad en Oroño y Saavedra, Uriburu y Oroño, Oroño 5000, San Martín y Batlle y Ordóñez, Batlle y Ordóñez 400, 27 de Febrero y Buenos Aires, Francia y Seguí. También en Francia 3100 y Juan José Paso y Provincias Unidas. Hubo dos procedimientos positivos de armas. Uno registrado el 5 de febrero en Seguí al 3300 y otro en Alem y 27 de Febrero, la noche posterior. "Son operativos móviles que arrancamos en agosto en conjunto con el tercio Delta de la central 911. La propuesta es controlar, en el horario de 22 a 6. Son sorpresivos y además van rotando entre diferentes corredores", explicó a LaCapital el director de Tránsito de la Municipalidad. La modalidad en las zonas calientes tiene algunas diferencias con los operativos convencionales. En los retenes, son los policías los que detienen las motos, se revisa a los conductores en cuestiones relacionadas con armas de fuego y drogas. Según indicó Adda, desde agosto a la fecha "se secuestró gran cantidad de estupefacientes". En la totalidad de los operativos, hay resistencia. "Es un público distinto a los operativos de alcoholemia", comparó el funcionario. Los aborda la policía, después los identifica, porque puede representar riesgo. Una vez que se termina con la requisa policial, los agentes municipales requieren las documentación del vehículo y corroboran las medidas de seguridad reglamentarias. "Estamos trabajando muy bien, en conjunto con la policía. Tenemos un promedio de 50 motos confiscadas por noche y en general se hacen de lunes a lunes", apuntó Adda. A los operativos especiales durante la madrugada asisten unos 12 agentes entre la policía e inspectores de Tránsito. Se destacan móviles policiales, camionetas del municipio y carretones. "Además de la falta de casco y la chapa patente, cuando se verifica la titularidad del rodado, notamos muchos conductores que circulan sin ser propietarios y sin autorización. También se han detectado personas con pedidos de captura, prófugos de la ley o que violaron la prisión domiciliaria", enumeró el titular de Tránsito. ¿Son complicados estos procedimientos?, preguntó este diario. "Cada uno de estos operativos es áspero", se sinceró Adda. Fin de semana largo Durante el fin de semana largo de Carnaval (entre la noche del jueves y la madrugada de ayer) los controles de alcoholemia en calles de la ciudad provocaron 729 test a lo largo de todas estas jornadas con 71 remisiones al corralón municipal de vehículos en infracción. Hugo 51 casos positivos de alcohol en sangre, 2 casos de narcolemia positiva (ambos de cannabis exclusivamente) . Además la Secretaría de Control llevó la promoción del "conductor designado" a San Nicolás al 2200.
Todas las noticias de vialidad en el territorio argentino en un solo lugar.