|

Últimas noticias

Pendiente asignación de recursos en materia de seguridad vial en algunas provincias argentinas

Los incidentes viales se han convertido en los últimos años en una de las mayores causas de muerte en el mundo y Argentina no está exenta de ellos.

El exceso de velocidad, el cansancio de los conductores, no utilizar cinturones de seguridad, cascos, o elementos de retención infantil y la conducción bajo los efectos de alcohol son los principales factores que contribuyen a las muertes y traumatismos en el tránsito.

Solo algunas jurisdicciones como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las Provincias de Buenos Aires, Corrientes, Rio Negro, Santa Fe, Chaco y Entre Ríos, vienen aplicando medidas concretas para cumplir con estos objetivos, pero hasta ahora no se ha logrado generar la conciencia general sobre la aplicación de estas medidas.

Argentina se encuentra en un escenario mundial de gravedad, donde los siniestros de tránsito causan casi 1,3 millones de defunciones prevenibles y unos 50 millones de traumatismos por año. Y son la principal causa de muerte de niños y jóvenes en el mundo.

Con estos datos tomados como referencia por la OMS (Organización Mundial de la Salud), que es el principal organismo de las Naciones Unidas en materia de seguridad vial, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en su resolución 74/299 al Decenio 2021-2030, dedicado a las Acciones para la Seguridad Vial. Por ese motivo, el principal objetivo es reducir las defunciones y traumatismos que causa el tránsito un 50% en ese período.

El Dr. Etienne Krug, Director del Departamento de Determinantes Sociales de la Salud de la OMS, ha señalado: “Las muertes por colisiones de tránsito son muy numerosas y cuestan anualmente a los países alrededor del 3% de su PIB. No podemos permitir que la movilidad tenga estas consecuencias”.

El diagnóstico da cuenta de los principales factores a ser considerados con el fin de reducir los siniestros viales:

La velocidad

  • Hay una relación proporcional entre el aumento de la velocidad media y la probabilidad de que ocurra una colisión, así como con la gravedad de sus consecuencias. Por ejemplo, cada aumento del 1% en la velocidad media da lugar a incrementos del 4% en el riesgo de que se produzca una colisión mortal y del 3% en el riesgo de colisión grave.
  • El riesgo de muerte para los peatones atropellados frontalmente por un automóvil aumenta rápidamente (por ejemplo, si pasamos de 50 km/h a 65 km/h, se multiplica por 4,5 veces).
  • En los impactos laterales entre automóviles que circulan a 65 km/h, el riesgo de mortalidad para los ocupantes es del 85%.

Conducción bajo los efectos del alcohol u otras sustancias psicoactivas

  • Conducir bajo los efectos del alcohol o de cualquier droga o sustancia psicoactiva aumenta el riesgo de que se produzca una colisión que cause muertes o lesiones graves.
  • En los casos de conducción bajo los efectos del alcohol, el riesgo de colisión es notorio incluso con concentraciones bajas de la sustancia en la sangre y aumenta considerablemente cuando la concentración del conductor es de 0,04 g/dl o más.
  • Cuando el conductor ha tomado drogas, el riesgo de colisión aumenta en diversos grados en función de la sustancia psicoactiva. Por ejemplo, el riesgo de accidente mortal de una persona que haya tomado anfetaminas es unas cinco veces superior al de un conductor que no las haya consumido.

No utilización de cascos, cinturones de seguridad y sistemas de sujeción para niños

  • El uso correcto del casco puede dar lugar a reducciones del 42% en el riesgo de traumatismos mortales y del 69% en el riesgo de traumatismos craneales.
  • Asimismo, ponerse el cinturón de seguridad reduce entre un 45% y un 50% el riesgo de muerte entre los conductores y los ocupantes de los asientos delanteros; en el caso de los ocupantes de los asientos traseros, este descenso es de un 25%.
  • Además, los sistemas de sujeción para niños permiten reducir en un 60 % el riesgo de muerte.

Anuncios - Contenido 1

Full Collect - Derecha
Detectra - Contenido 3

Todas las noticias de vialidad en el territorio argentino en un solo lugar.

---
 
© 2018 SeguridadVial.com.ar. Todos los derechos reservados.